La justicia migratoria yla emergencia climática

Ver este recurso
en formato PDF>>>

Los desastres relacionados con el clima y el calor extremo están dejando partes del mundo inhabitables, lo que provoca el desplazamiento de entre 25 y 30 millones de personas cada año.Si bien los conflictos, la violencia y la pobreza siguen siendo las principales causas de desplazamiento en gran parte del mundo, el cambio climático se ha convertido en un factor cada vez más importante, especialmente en
el Sur Global. En muchos países, los fenómenos meteorológicos extremos han aumentado la pobreza y desplazado a familias que dependen de la agricultura para su sustento. Solo en el África subsahariana, las crisis climáticas provocaron el desplazamiento de 7,4 millones de personas en 2022.

El cambio climático agrava todas las demás crisis a las que se enfrenta la población. Profundiza las dificultades económicas y otros retos, obligando a las personas a abandonar sus hogares y la vida que conocen. La mayor parte de la migración climática se produce dentro de los propios países. Las familias
intentan primero encontrar trabajo y alternativas de vida en sus países de origen. Pero no siempre encuentran una forma de mantenerse, lo que les deja sin otra opción que buscar refugio en otro país.

Una encuesta realizada recientemente a 3358 inmigrantes*1 constató que el 43 % de éstos se había visto afectado por algún tipo de catástrofe climática en su país de origen. Las más comunes eran las lluvias torrenciales y las inundaciones, los huracanes y el calor extremo. La cantidad de personas que se trasladan debido al cambio climático aumentará a medida que los efectos del cambio
climático empeoren.

Algunos países otorgan un estatus especial y aceptan a los inmigrantes
que huyen de desastres naturales como terremotos y tsunamis. Sin embargo, ningún país ofrece una vía legal de entrada a quienes se ven desplazados por el cambio climático, ya sea por inundaciones, calor extremo, sequías e incendios. Tampoco existe protección internacional. La ONU ha declarado que estas personas no son «refugiados» según el derecho internacional, por lo que no tienen ningún estatus protegido legalmente en ningún lugar.

Una ola global de movimientos autoritarios se está extendiendo ahora por las democracias occidentales, movimientos que utilizan sistemáticamente a los migrantes y a las personas desplazadas como chivos expiatorios. Al mismo tiempo, allá donde llegan al poder, estos gobiernos autoritarios expanden la economía de los combustibles fósiles y retrasan la adopción de medidas contra la emergencia climática.

Los movimientos por el clima y los derechos de los inmigrantes triunfarán o fracasarán juntos; nuestros futuros están indisolublemente unidos. Entonces, ¿qué se puede hacer? La forma más eficaz de reducir la migración climática es reducir los efectos del cambio climático disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero ante la lentitud de los avances en este campo, también se necesitan otras soluciones. Aquí hay algunas ideas sobre lo que se puede hacer:

  • Desmontar el mito de que los inmigrantes son una amenaza para su país y su forma de vida.
  • Destacar las contribuciones que los inmigrantes han hecho a su país a lo largo de su historia.
  • Ayudar a las personas a recuperar sus propias conexiones con la inmigración, sin importar cuánto tiempo hace que sus antepasados abandonaron sus países de origen.
  • Destacar la intersección entre las políticas de inmigración y el racismo.
  • Ayudar a las personas a encontrar formas de involucrarse y apoyar a los inmigrantes, por ejemplo:
  • Apoyar el trabajo que realizan las organizaciones y defensores de los inmigrantes para protegerlos.
  • Abogar por políticas de inmigración racionales y humanas.
  • Comprometerse con la lucha contra la detención masiva y la deportación de migrantes, lo que incluye instar a las autoridades locales a que se nieguen a cooperar con ellas.
  • Colaborar con los funcionarios electos, los grupos comunitarios y otros defensores y aliados para garantizar que las personas con políticas humanas e inteligentes sean elegidas para ocupar cargos públicos en todos los niveles.

Image 01 Image 01 Image 01