La compensación justa del Norte Global en la emergencia climática

Ver este recurso
en formato PDF >>

Para resolver la crisis climática, la humanidad debe detener muy rápidamente las emisiones de dióxido de carbono, metano y otros gases de efecto invernadero en todo el mundo. Esto significará poner fin a nuestro uso global de combustibles fósiles, adoptar ampliamente energías renovables y prácticas agrícolas regenerativas, revertir la deforestación y consumir dietas principalmente basadas en plantas.

Las emisiones deben eliminarse en todas partes

Las emisiones de las naciones más ricas han sido la causa principal de la crisis climática. Las naciones más ricas del mundo emiten actualmente el 40% de todas las emisiones, pero representan sólo el 16% de la población mundial. Poner fin a las emisiones en las naciones ricas es clave para resolver la emergencia climática.

Sin embargo, lograr cero emisiones en los países ricos que actualmente tienen altas emisiones no será suficiente. Aunque muchos países del Sur Global han contribuido

poco a crear la crisis climática, se estima que para 2030 más de la mitad de todas las emisiones globales provendrán de naciones económicamente emergentes (incluso sin tener en cuenta las emisiones de China).

Eliminar las emisiones del Sur Global será clave para resolver la crisis climática y mejorará la salud pública y la prosperidad en esas naciones. Debemos eliminar las emisiones en todas partes porque las emisiones en cualquier parte causan cambio climático en todas partes.

La explotación y extracción histórica y actual limitan los recursos de la mayoría de las naciones del Sur Global para la mitigación, la adaptación y las pérdidas y daños.

Todos los países deben tener los medios para desarrollar una infraestructura energética y proporcionar una buena vida a su población. Muchas naciones del Sur Global carecen de los medios para hacerlo porque los países más ricos han estado extrayendo sus recursos durante años sin una compensación justa. Los países del

Norte Global continúan apropiándose de riquezas de naciones que alguna vez colonizaron. Las estimaciones del valor de los recursos extraídos se sitúan actualmente alrededor de 2,2 billones de dólares al año.

Además de perder valiosos recursos a manos de las naciones del Norte Global, los países del Sur Global han incurrido en grandes deudas, parte de la cuales han sido necesarias para pagar el daño climático que estas naciones tenían poca o ninguna responsabilidad de causar. Muchos préstamos de naciones ricas han requerido que los países del Sur Global gasten los fondos prestados comprando bienes y servicios de la nación donante para proyectos aprobados por la nación donante, lo que resultó, por ejemplo, en plantas de energía alimentadas con carbón o caminos para dar servicio a la infraestructura petrolera que benefició a la nación donante y dejó a la nación receptora más endeudada. El pago de estas deudas, incluida las deudas contraídas con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), continúan agotando los recursos del Sur Global, dejándoles sin fondos para eliminar las emisiones actuales (por ejemplo, mediante la transición a energías renovables), adaptarse a los efectos del cambio climático, o pagar por las inmensas pérdidas y daños causados por el cambio climático.

Fuentes de apoyo económico para las naciones del Sur Global y de primera línea

Financiar soluciones a la crisis climática global debe ser nuestra máxima prioridad. Las sumas necesarias están mucho más allá del alcance de las naciones del Sur Global. Se estima que para 2030 estas naciones necesitarán 1 billón de dólares al año de financiamiento climático procedente de fuentes externas. Si no destinamos grandes sumas de dinero para abordar la crisis climática, arriesgamos la supervivencia de nuestra especie.

En 2009, las naciones del Norte Global se comprometieron a movilizar 100 mil millones de dólares por año de financiamiento climático para el Sur Global para 2020. Ni siquiera esta cantidad insuficiente se ha proporcionado todavía. ¿Dónde podemos conseguir el dinero? ¿Cómo recaudamos estos fondos sin sobrecargar aún más a la clase trabajadora y a los pobres?

Tributación y estrategias de “compensación justa” Una estrategia clave para generar recursos económicos es gravar a las empresas de combustibles fósiles más ricas. En la COP27, el Secretario General de la ONU y algunas de las pequeñas naciones insulares propusieron que todas las naciones gravaran las ganancias de las compañías petroleras para pagar las pérdidas y daños causados por el cambio climático. Señalaron que las seis mayores empresas de combustibles fósiles

obtuvieron aproximadamente 75 mil millones de dólares en ganancias en el primer semestre de 2022, suficiente para pagar el costo de los principales daños climáticos en el Sur Global. Un estudio de 2023 propuso que las 21 principales empresas de combustibles fósiles pagaran reparaciones por el daño climático que se espera causen sus productos entre 2025 y 2050, que se calcula en aproximadamente 5,4 billones de dólares.

También podemos gravar a las personas ricas y a las personas con altos ingresos anuales. La desigualdad de riqueza a nivel mundial es grande y está aumentando.

Las 500 personas más ricas del mundo agregaron un promedio de 14 millones de dólares por día a su riqueza durante los primeros seis meses de 2023. El 1% más rico del mundo ha ganado 74 veces más riqueza que el 50% inferior en los últimos 10 años. Los 10 multimillonarios más ricos poseen ahora más riqueza que los 3.100 millones de personas más empobrecidas.

Compensación justa

Las campañas de “compensación justa” proponen que los países del Norte Global paguen su “parte justa” del costo de resolver la crisis climática. La mayoría de las campañas recomiendan que las proporciones justas se calculen en función de lo siguiente: 1) la responsabilidad histórica de cada nación por causar la crisis climática a través de sus emisiones acumuladas, y 2) la capacidad de pago de cada nación, en función de su riqueza nacional más allá de lo que se necesita para proporcionar un nivel de vida aceptable a su pueblo.

En Sustaining All Life (SAL), recomendamos que las “compensaciones justas” se basen enteramente en la capacidad de pago. Se debe acceder a todos los recursos excedentes para resolver la emergencia climática. Al compartir la riqueza del mundo, podemos resolver esta crisis y avanzar mucho hacia la creación de un mundo mejor.

Además de los impuestos y las estrategias de compensación justa, podemos:

  • Eliminar los subsidios actuales a los combustibles fósiles (los subsidios gubernamentales actuales superan el medio billón de dólares al año para actividades que causan efectos nocivos de 6 billones de dólares al año).
  • Cancelar la deuda de las naciones del Sur Global 
  • Rediseñar el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otros bancos multilaterales para proporcionar préstamos con intereses bajos o nulos a las naciones del Sur Global para la acción climática, sin condiciones.
  • Reducir drásticamente los presupuestos militares de Estados Unidos y otras naciones con grandes gastos militares y redirigir ese dinero a proyectos de mitigación y adaptación al clima.

El éxito es posible y necesario

A pesar de los desafíos obvios para persuadir a las personas y los gobiernos de las naciones ricas a adoptar estas estrategias de generación de recursos, creemos que esto se puede lograr porque:

  • Proporcionar estos fondos es el único curso de acción que puede detener y revertir el calentamiento global.
  • Las grandes cantidades de dinero necesarias pueden provenir de quienes tienen una riqueza significativa.
  • Poner fin a la crisis climática beneficia tanto a las naciones ricas como a las más pobres.
  • Poner fin a la crisis climática sería un paso importante en dirección a la equidad y la justicia globales.
  • Los seres humanos tienen una inmensa capacidad para cuidarse unos a otros y pueden ser inspirados para verse a sí mismos como parte de una comunidad global que se une para sustentar toda la vida.

Trabajo personal

Los pueblos del Norte Global tenemos un trabajo personal e interno que hacer para actuar con audacia y equidad para resolver la emergencia climática. Podemos:

  • Enfrentar lo grave que es la emergencia climática.
  • Aceptar la responsabilidad que tienen nuestras naciones por crear tanto la crisis climática como la desigualdad de la riqueza global.
  • Entender con mayor profundidad cómo históricamente el colonialismo y el neocolonialismo han enriquecido al Norte Global empobreciendo al Sur Global.
  • Profundizar nuestra comprensión del papel actual de la codicia en el Norte Global
  • Enfrentar los efectos del racismo a nivel personal, nacional y global.
  • Notar nuestros sentimientos de desesperanza, impotencia, desesperación, insignificancia y de estar por nuestra cuenta, sin que esos sentimientos nos detengan.
  • Observar dónde nosotros (y otros) hemos sido condicionados a querer más de lo que necesitamos para nosotros, nuestro pueblo y nuestra nación. En cambio, podemos comprometernos plenamente con los principios de que todos, en todas partes, importan y de que podemos construir una sociedad global equitativa que funcione para todos.

Al realizar este trabajo personal, será útil para nosotros ser escuchados por alguien con atención que da la bienvenida a que expresemos abiertamente nuestros sentimientos. Es útil liberar nuestros sentimientos dolorosos hablando, llorando, riendo, temblando de miedo y expresando ira. A medida que desahogamos estas cargas emocionales, aumentamos nuestra capacidad para actuar con audacia y eficacia. Los “intercambios de escucha” de Sustaining All Life (SAL) son una herramienta eficaz para que individuos y grupos realicen este trabajo.

Acciones por tomar ahora

Todos podemos comunicar claramente que debemos trabajar para recaudar fondos que permitan a toda la humanidad eliminar las emisiones, adaptarse al cambio climático y pagar las pérdidas y los daños. También podemos:

  • Difundir este entendimiento y generar apoyo para el financiamiento de la compensación justa.
    – en nuestras propias organizaciones y entre nuestros propios contactos
    – en todo el movimiento climático
    – en el público en general
  • Trabajar por la eliminación del racismo en el movimiento climático y en la población en general. (El racismo a menudo da como resultado que las personas blancas en las naciones ricas no puedan abordar seriamente las necesidades o seguir el ejemplo de las personas y naciones de la mayoría global y de los pueblos indígenas/nativos).
  • Abogar por la cancelación de la deuda de las naciones del Sur Global y el rediseño de las instituciones financieras multinacionales.
  • Abogar por la eliminación inmediata de los subsidios a los combustibles fósiles y la reorientación de fondos de los presupuestos militares en el Norte Global hacia la acción climática en el Sur Global.
  • Abogar por que las naciones del Norte Global se comprometan a un importante financiamiento climático global de compensación justa, recaudando el dinero como se describe en este artículo.
  • Ayudar a otros a hacer el “trabajo personal” mencionado anteriormente.

No hay necesidad de esperar 

Una de las ideas clave de Sustaining All Life es que es posible que cada uno de nosotros actúe a pesar de nuestros sentimientos de desánimo. No necesitamos esperar hasta sentirnos confiados, sin miedo o seguros de éxito. Podemos actuar ahora, con todas nuestras incertidumbres, para conectarnos con otras personas y construir un movimiento poderoso por la equidad global en el financiamiento climático.

* Los pueblos de África, Asia, las Islas del Pacífico, el Caribe y América Latina, y sus descendientes, representan más del ochenta por ciento de la población mundial. Estas personas también ocupan la mayor parte de la masa terrestre mundial. 

El uso del término “Mayoría Global (MG)” para estas personas reconoce su condición de mayoría en el mundo e interrumpe la forma en que la cultura dominante (estadounidense y europea) les asigna una condición de minoría.

Muchas personas de la Mayoría Global que viven en países con cultura dominante han sido asimiladas a la cultura dominante: por la fuerza, para sobrevivir, para buscar una vida mejor para ellos y sus familias, o para lograr la inclusión económica, política o de otro tipo de sus familias. comunidades. Llamar a estas personas “Mayoría Global” contradice la asimilación.

Image 01 Image 01 Image 01